El origen del arsénico en las aguas subterráneas de Argentina es atribuido a la actividad volcánica ocurrida en los andes durante el cuartanario. La solubilidad del arsénico depende de la alcalinidad del agua, especialmente aquellas ricas en bicarbonato de sodio. En cambio, es escaso o no se encuentra en aguas ricas en sales de calcio o magnesio aunque sean bicarbonatadas o sulfatadas. Las aguas subterráneas que contienen mayor concentración de arsénico son las muy alcalinas.
El arsénico es un toxico de acción lenta pero continua. Se acumula en el organismo de forma irreversible. Produce el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico, que es una enfermedad que se presenta en aquellas personas que beben por forma prolongada agua que contenga arsénico. Progresivamente la enfermedad evoluciona en cuatro periodos: Hiperhidrosis palmoplantar, con prurito y descamación, conjuntivitis, vómitos o diarreas; Hiperqueratosis palmoplantar, con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales; Melanodermis, del tronco y parte superior de los miembros y Cancerización. En varios órganos entre ellos piel, vejiga y pulmón...
La OMS establece un valor de referencia de 0,01 mg /1. Este valor se designa como provisional debido a la existencia de incertidumbres científicas.
El código alimentario Argentino tenia como valor de referencia 0,05 mg / 1 hasta el año 2007 en que modificó este valor y lo estableció en coincidencia con la OMS.
En Claromecó, los alumnos del Instituto Secundario Claromecó realizaron una investigación sobre As, en el 2006, y enviaron una muestra de agua potable proveniente de una canilla del instituto, al LANAQUI (Laboratorio de Análisis Químicos) de la UNIVERSIDAD DEL SUR-CONICET-CERZOS que dio como resultado un 0,045mg /1 .
Este año 2010, enviaron otra muestra al mismo laboratorio que dio 0,024 mg/1.
Solicitamos a la entidad propietaria del agua de la localidad, SPAR, un análisis químico y en el mismo se establece una cantidad de As menor a 0,05 mg/1, clasificándola como apta, sin establecer el valor exacto.
Esto nos hace concluir que seria necesaria la colocación de un filtro para As, debido a que de acuerdo a la OMS y al CAA el valor máximo permitido de As en el agua potable, para que se considere apta para el consumo es de 0,01 mg/1.
Informe: Alumnos de 2º año polimodal del Instituto Secundario Claromecó y redacción Mundo Claro
No hay comentarios:
Publicar un comentario