lunes, 24 de enero de 2011

ATRAVESANDO RECUERDOS…


Museo Regional de Claromecó “Aníbal Paz”

Informe: Ludmila, Elías, Belén, Sol Q., Sol R., Melanie, Roció, Cecilia y Nicolás.

Podríamos describir nuestra visita como un recorrido curioso, palpando los recuerdos, que cuidadosamente resguardados por Aníbal Paz,  nos enseña y hace gustar la historia de Claromecó.

Aníbal Paz, nace en el año 1922 en Claromecó, el mismo año que se inaugura el Faro, por devenir de la vida, se ausenta de su pueblo natal, hasta que en el año 1945, vuelve para no irse más. Buscador y coleccionista de mapas, fotos y noticias que exhibía en su bar “el Farolito” y servían como material didáctico para mostrar a clientes o aclarar alguna discusión. Su gran dedicación y esmero lo lleva a la formación de la primera comisión en 1987 formando “el Museo” que él mismo abría para conversar con la gente y mostrar la historia de nuestro pueblo. Falleció en el año 1998, a los 76 años de edad y nos dejo el ejemplo de gustar de nuestras raíces, de conocer mas nuestra historia, para así seguir armándola de a retazos encontrados…

Del espacio… Al entrar se exhiben dos meteoritos que fueron encontrados por un vecino  en el cerco de un molino, el mismo cuenta haber visto un resplandor, en el año 1927, como si la noche se hiciera de día, tal vez  el causante del impacto…

 De la tierra… Cuarzo cristalino, Mica, Fluorita.

Del Hombre… Elementos de piedra manufacturados por los indios. En Claromecó no habitaban los indígenas, sino que venían de paso a rescatar piedras (Raedera); las mas duras se encontraban en cercanías del mar; las utilizaban para realizar sus herramientas como puntas de flecha, bolas rojas de capitanejo, cuchillos, filos de hacha, etc.

De la Bilogía… Trilobites, impronta de amonite, piña petrificada, nido de escarabajo (fósil 3.000.000 de años), mega fauna; megaterio, gliptodonte, toxodon (30.000 años), también podremos ver pingüinos y tortugas marinas embalsamadas, como también dentaduras de tiburones…

De nuestro tiempo… Fotos y tarjetas pintadas de 1906, Conmutador telefónico década del 40, cámaras de fotos de la década del 20, maquinas de escribir, fotos de mapas del Claromecó de 1920 e infinidad de elementos para despertar nuestro asombro.

En el Museo se encuentra a la venta el Libro “Así nació Claromecó” de Isidro  Alonso Nieto y el CD con audio y fotos de la historia de Claromecó “Recordando el pasado”

Integrantes de la Comisión del Museo:
Nelly Ferrando (presidenta)
Rubén Bohl (vicepresidente)
Graciela Demogli (secretaria)
Hugo Cortes (tesorero)
Ana María Pérez (vocal 1)
Fermín Massigoge (vocal)
Horacio Macellari (Vocal suplente)
Juan Carlos Macellari (vocal suplente)
Alejandro Tribuchowicz (revisor de cuentas)
Carlos Bancur (revisor de cuentas)
Rolando Florez (revisor de cuentas)
Inés Prada (Revisor de cuentas)

Gracias a la gente del Museo que nos recibió y nos explico al detalle todas nuestras dudas.





Instituto Browniano Sub-Delegación Claromecó

Informe: Chicos de la Redaccion

Llegamos a las Instalaciones del Faro; lugar donde funciona su sede, invitados por los miembros del Instituto Browniano. Si hay algo que quisiéramos resaltar, luego de tan productiva charla, es que exista gente que exalte los valores de nuestros próceres y nos enseñen su vida y obra. De la misma forma nos expresan su agradecimiento por incentivar los valores históricos en los chicos.

Cabe destacar parte de su reglamento Orgánico:
Articulo 1: Denominación “El Instituto Browniano creado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1486/96 desarrollará su actividad con carácter Histórico-Patriótico…”
Articulo 2: Objeto “Exaltar la figura del Almirante Guillermo Brown y fomentar la conciencia naval y marítima Argentina…”
Articulo 6: “El instituto Nacional Browniano cultivará entre sus miembros relaciones de solidaridad y cordialidad, excluyendo de su actividad toda intervención en cuestiones políticas, religiosas, raciales, sindicales y todas aquellas que impliquen un alejamiento de su objeto…”
Miembros de la Sub-Delegación Claromecó:
Presidente: Héctor Osvaldo Lanza.
Vicepresidente: Juan Carlos Macellari.
Miembros: Juan A.  Abad - Margarita M. Altisent - Diana O. Blazchichuk - Roberto L. Brito - José D. Chedrese - Carlos C. Di Croce - Juan M. Espinoza - Osvaldo H. López - Crisanto M. Martínez - Amneris R. Ozcariz - Ramón G. Pérez - Luis E. Tartara.


GRACIAS PERSONAL DE LA ARMADA ARGENTINA POR SU ATENCION (DOTACION FARO CLAROMECO)

Borda Alejandro (Sub-Oficial Principal) - Romero Roberto (Sub-Oficial) - Juarez Alberto (Cabo Principal) - Diaz Mario (Cabo Primero) - Santicha Abel  (Cabo Primero)

Entramos a las instalaciones del Faro y observamos que hacia la derecha se encuentran dos casas construidas en el año 1922, la primera cumple funciones de resguardo de elementos de meteorología y la segunda se utilizaba como vivienda; a la izquierda una reliquia viviente y fiel testigo del tiempo, un pino Ciprés de 88 años y de frente, el fogón sede del Instituto Browniano Sub-Delegación Claromecó.

Las Autoridades del Faro nos mostraron una Carta Náutica realizada a mano del año 1875, y restaurada en 1996. 

El Faro se inauguró en el año 1922, construido por una empresa Alemana, y queda bajo la orden de Seguridad Náutica. Su función es ayudar a la navegación; una guía en Alta Mar. Mide 54 metros, tiene 278 escalones, se distingue por sus franjas negras y blancas de día y su óptica (año 1922) de vidrio con aumento que gira, es su visión de noche. Disponemos de 13 faros en la costa Argentina, y 200 mini-faros sin habitar. 

El Faro de Claromecó es gemelo con el de Villa Gessell y están a la misma altura del nivel del mar. Dentro del Faro encontramos el Cofre de madera donado por el Instituto Browniano, para dar guarda a la bandera Argentina de 22m de largo por 4m de ancho, que es exhibida en fechas patrias utilizando el faro de mástil. Un esqueleto de ballena de aproximadamente 12m descansa en el suelo de su interior.





No hay comentarios:

Publicar un comentario