lunes, 24 de enero de 2011

ESCUELA ESPECIAL Nº 501 EN CLAROMECO


 ¿ANEXO O MODELO?

Informe: Beatriz Bernasconi (Profesora Psicología )

En principio seria interesante plantearnos algunos interrogantes referidos a la Educación que nos incluye como personas: ¿Tienen la misma función la escolaridad denominada común y la llamada especial?
Si bien aparentemente en varios sentidos (aprendizaje, socialización, alfabetización) se ocuparían de lo mismo, es interesante analizar y pensar cuales son las diferencias. La educación “especial” genera un espacio donde la desilusión generada por la discapacidad, permite a niños, niñas y familia a encontrar un lugar, un espacio des investido de patología o discapacidad (no por desconocerlo, sino por no hacer de esa patología el centro de atención), de respeto por los tiempos de cada uno y de inclusión.
Aquí en Claromeco existe una oferta educativa dirigida a niños y niñas que necesitan un abordaje diferente de su educación: Anexo de la Escuela Especial Nº 501 de Tres Arroyos. Es interesante plantearse que este anexo funciona en un aula de la Escuela Primaria Común, lugar de espacios normalizadores donde los niños y niñas de ambas instituciones comparten recreos, actos escolares, actividades áulicas, proyectos recreativos y el contacto diario propio de la convivencia escolar, el cruzarse en un pasillo, a la entrada, el saludo a la bandera, la salida…
Esta propuesta que se inicio gracias a la inquietud de algunos papas, en países que llamamos primer mundistas es la forma ideal de trabajo: aulas con docentes de educación especial en escuelas comunes, un constante compartir, un ida y vuelta de acuerdo con la necesidad del alumno. Lo tenemos aquí en Claromeco ¿Por qué no pensarlo entonces como Escuela Modelo?, defenderlo, trabajar en post de optimizar su funcionamiento, trabajar conjuntamente escuela-niño-familia, creando una identidad propia, desafío que va mas allá de las instituciones, que nos compromete como seres humanos.
Teniendo en cuenta todo lo anterior el trabajo con los padres y lo familiar es central y requiere un tiempo y un espacio para desarrollarlo. Las familias de un niño con necesidades educativas especiales merece y necesita un acompañamiento en su transitar por diferentes ámbitos, ya sean educativos o de profesionales de la salud que intervienen desde su especificidad aproximándose a un diagnostico, espacios de escucha diferentes y sobre todo de contención, porque de esta manera también se beneficia el niño.

“Allá donde vayas lleva todo tu corazón”






Testimonio de una Madre
Silvia Borda

Tengo un nene con Síndrome de Down, tiene 13 años y concurre a la Escuela Nº 11, anexo Escuela Especial nº 501 de Tres Arroyos.
Mi Hijo es un chico muy cariñoso, y muy querido por los chicos de la escuela, para que eso ocurra depende mucho de nosotros los padres y docentes. A ellos hay que darles todas las herramientas para que se puedan defender, llevarlos a la psicopedagoga, fonoaudiólogas, maestros, a realizar deportes, que estén en contacto con otros chicos; y principalmente ponerles limites como a cualquier chico “normal”.
Cuando los médicos nos comunicaron a mi y a mi esposo que nuestro hijo había nacido con Síndrome de Down nuestra reacción fue: no importa, lo vamos a querer igual y asi fue y es, Necesito muchos cuidados y operaciones ya que su salud era muy delicada, gracias a Dios y al apoyo de nuestra familia y de los médicos siempre salimos adelante.
Mi mensaje para los papas que vivan una situación similar es “luchar”, hacer cosas para que ellos puedan tener una buena calidad de vida y nunca pensar “por que a nosotros”. Porque precisamente a nosotros no nos pasó nada.
Luchar por ellos y amarlos profundamente.

Gracias Silvia por exponer tu testimonio y entregarnos tanta “Calidad Humana”


¿IGUAL O DIFERENTE?

¿Que hacer cuando el niño descubre la discapacidad en otros?
Los pequeños comienzan a observar  que  otros menores u otras personas “tienen algo diferente”, explica el psicólogo Jaime Gamboa, director de Solicitudes Externas del Centro de Rehabilitación Teletón Estado de México.
Generalmente a dicha edad los niños se comunican e identifica, dependiendo de la estimulación que reciba cada pequeño, el niño es curioso por  naturaleza, lo cual no significa que rechace a quien padece una discapacidad.
¿Qué sucede cuando el  pequeño  descubre la discapacidad en otros niños? 
*Puede sentir  temor o dudas sobre lo que debe de hacer.
* Derriba tus propias  barreras y descubre que la información que  recibe y la sensibilización son la clave para hacer del pequeño con discapacidad un ser humano incluyente.
Las  reacciones mas comunes puede ser:
*Sus  movimientos  y acciones.
* Investiga, ¿Por qué la otra persona  está así o que le sucedió?
*Trata de descubrir las diferencias en los otros.
* Cuestiona  de manera  constante.
¿Cómo ayudar?
El papel de los profesores, padres  y  la familia en general es fundamental,  los familiares deben hacer a un lado  sus propios  miedos y prejuicios… la clave consiste en dar información concreta y  de la manera  mas natural posible al pequeño, para que comprenda que sucede y acepte  a la personas con discapacidad. Para ellos, los adultos deben informarse primero y hacer su propia labor de auto sensibilización.
Cuando los mayores ofrezcan información, esta será certera y el niño  será capaz de comprender que quien padece una  discapacidad  necesita ser  amado y aceptado como cualquier  otra persona. Aceptarlo tal cual es, con sus limitaciones, al moverse, percibir o hablar, permitirá que el niño se desarrolle en un ambiente más favorable, fortaleciendo con ello la inclusión de la imagen de las personas con discapacidad.
Los niños integrados:
-Resulta importante incluir a los niños con discapacidades en las aulas regulares de tal forma que el profesor procure un trato igual a todos los alumnos de ser posible, lo que permitirá fortalecer actitudes de tolerancia y respeto- destacó Guadalupe Vargas Rodríguez, responsable de la Dirección de Educación Especial de la Secretaria de Educación Publica.
En tanto Jaime Gamboa asegura que el papel que juegan padres y profesores en el proceso de inclusión y aceptación es vital ya que la cultura se forma en la familia y se refuerza en la escuela. 

Fuente: Sara Velazquez/www.mexicounido.org.mx/ bojorge@mexicounido.org.mx
Gracias a Silvia (mama de Ariel) por acercarnos el informe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario